TRANSFORMARNOS DESDE DENTRO, ACTIVARNOS POR FUERA

Un equipo dirigido por el neurocientífico de la Universidad Harvard Jeff Lichtman, en colaboración con investigadores de Google, ha creado la mayor reconstrucción en 3D con resolución sináptica y nanométrica de un fragmento de cerebro humano. Imagen publicada en Science,

Mucho antes de que la investigación científica pudiera teñir las células cerebrales y plasmar en una fotografía todo el entramado de neuronas que constituye el cerebro humano, un gran genio, S. Ramón y Cajal, demostró a principios del siglo XX que nuestro cerebro estaba formado por neuronas, que no se tocan para transmitir los estímulos, pero que están juntas.

Son muchos los mitos que teníamos sobre este gran desconocido de nuestro organismo y todas sus facultades. Hoy sabemos, por ejemplo, que podemos desarrollar la memoria hasta muy avanzada edad, que el ejercicio físico contribuye a configurar nuestra estructura cerebral y a desarrollar unas funciones cerebrales u otras. Es bien conocido el experimento llevado a cabo con los taxistas londinenses que demostró cómo el trabajo que realizaban influía en el desarrollo de su capacidad de orientación y localización espacial.

Por eso muchos científicos aseguran que el tipo de educación, y el tipo de ejercicio físico, influye en nuestro arquetipo y posterior desarrollo cerebral. Pero si bien es cierto que nacemos con un número aproximado de cien mil millones de neuronas, también es verdad que aquellas que no se utilizan o estimulan, que no llegan a realizar sinapsis, desaparecen, como otros muchos órganos humanos han desaparecido o sufrido su transformación a lo largo del tiempo. También sabemos que las llamadas “funciones ejecutivas” no son tan innatas, como se ha pensado durante mucho tiempo, sino que la educación tiene mucho que ver con ellas. Cabe preguntarse si muchos de los test aplicados por psicólogos, en el campo educativo, miden funciones ejecutivas o habilidades culturales. Un tema que está ahora mismo en debate, tras las últimas investigaciones de Harvard.

Lo que sí podemos afirmar es la relación entre ejercicio físico y desarrollo cerebral, entre respiración y memoria, de ahí la importancia de respirar de forma adecuada y realizar el ejercicio físico de la manera correcta, porque, como dijo el sabio Cajal, “TODO HOMBRE PUEDE SER ESCULTOR DE SU PROPIO CEREBRO” y mantenerlo activo a lo largo de los años o dejar que sus células vayan muriendo.

Compartir

Noticias relacionadas

El homeschooling

El Homeschooling es una opción educativa que se inicia en EEUU y es legal en algunos países europeos, para toda…

Meditación oración

Oración guiada Una experiencia de calma, quietud y de encuentro personal

Día de puertas abiertas

¡Qué alegría tan grande al ver a nuestras hermanas! Han sido las primeras en llegar. Mañana de…

Contacta con nosotros

Rellena nuestro formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.